viernes, 29 de mayo de 2009

"Bordadoras", este miércoles 3 de junio 6:30 pm

En junio continuamos con el Ciclo de Cine Lengua Materna; un diálogo abierto sobre la realción con la madre y el lugar que da la cultura patriarcal a la maternidad, venerándola y otras veces condenándola.
Bordadoras Título original:Brodeuses Dirección y guión:Éléonore Faucher Fotografía:Pierre Cottereau Música:Michael Galasso Intérpretes: Lola Naymark (Claire Moutiers), Ariane Ascaride (Mme. Mélikian), Marie Félix (Lucile), Thomas Laroppe (Guillaume), Arthur Quehen (Thomas), Anne Canovas (Mme. Lescuyer) Duración: 88 minutos Francia-2004

Sinopsis

Cuando Claire se entera de que está embarazada de cinco meses, decide dar a luz en el anonimato. Encuentra refugio en casa de la señora Mélikian, una bordadora que trabaja para diseñadores de alta costura. Día a día, puntada tras puntada, y a medida que el vientre de Claire crece y crece, surge entre ellas una profunda relación de amistad.

Notas de la directora

Un día, después de hacer un sencillo zurcido en un jersey, comencé a escribir Bordadoras. Fue el movimiento de la mano y del hilo lo que me animó y, como Claire en el guión, esperaba que algo único y hermoso surgiera de ese gesto. El jersey también tiene su importancia. Lo heredé de mi madre, ella lo tejió hace más de 30 años y me lo confió cuando me quedé embarazada. Después de haber soportado valientemente numerosos excesos, con un poco de cuidado todavía aguantará los míos. Desde entonces le digo que guarde sus suéteres. Sin embargo, mi inspiración gira en torno a mis padres y a la idea de transmisión. En Bordadoras he querido transmitir cómo Mme Mélikian se enriquece al ayudar a Claire a crecer como persona. He querido que su historia fuera magnificada en la pantalla. Que la puesta en escena, las imágenes, el sonido, la música dieran fuerza al lirismo, a veces onírico, en contraposición a la rudeza que les rodea y de la que las dos mujeres se protegen.

Entrevista con la directora

Tras haber realizado dos cortometrajes, llegó al cine como ayudante de cámara. Descríbanos su recorrido. Hice mi preparatorio en Nantes y durante mis dos años en la escuela Louis Lumière dirigí mi primer corto, "Les toilettes de Belleville". El segundo, "Ne prends pas le large", lo realicé para un concurso de guión de cortometrajes y, paradójicamente, "Bordadoras" nació de las dificultades que encontré para montar ese segundo corto. Paralelamente era ayudante de cámara en telefilmes y largometrajes, pero las ganas de dirigir nunca me abandonaron. Tardé casi tres años en escribir Bordadoras. ¿Qué guió su escritura? Comencé a escribir el guión sola hasta que terminé una versión que me pareció un poco enseñable. Lo presenté a la Ayuda a la reescritura del CNC (Centre National de la Cinématographie). Allí me orientó Bertrand van Effenterre, que continuó la escritura del film desde el principio hasta el final. Cuando hube obtenido la ayuda del CNC, Catherine Siriez me preentó a Gaëlle Macé. Ella releyó lo que yo había escrito, me hizo comentarios y trabajó desde entonces junto a mí. Ella, al igual que mi montadora, Joële Effenterre, sabe dosificar las cosas, cuando lo que escribimos es pesado o cuando no decimos lo suficiente para que se entienda. ¿Cómo nació la idea de "Bordadoras"? Lo que desde un principio quería contar era la relación entre una mujer de edad y una joven, sobre lo que ellas pueden aportarse sin la menor ternura, casi a su pesar, y que se parece bastante a la relación que yo tuve con mi abuela. Un día que estaba zurciendo un jersey y diciéndome que haría mejor en tirarlo, me di cuenta de que jamás habría tomado esa iniciativa si no hubiese visto a mi abuela remendar vestidos que se encontraban en su cesto de costura después de años. Nunca estuvimos especialmente unidas, pero me di cuenta de que hacía todos aquellos gestos, y de que mi abuela y mis otros abuelos, y mis padres, existen en alguna parte de mí, y de que aunque yo no sea nada más que yo misma, no soy nada sin ellos. Además, escribí el film un año después de haber dado a luz a mi hija, que fue justo cuando mi abuela, a quien está dedicado el film, se fue a una residencia. Vivía un momento de renovación de generaciones: el hilo y la filiación. Por otra parte, el hecho de haberme convertido en madre a los 25 años era una responsabilidad de la que yo era extremadamente consciente y que me pesaba, incluso aunque la felicidad que me procuraba lo compensaba completamente. Uno de los temas del filme es el parto en el anonimato, ¿qué la incitó a abordarlo? No era el aspecto social lo que me interesaba, aunque me apunté a la asociación Moïse que trata de ayudar a las mujeres en esta situación. Mi propósito era hacer concreto el peligro que se corre teniendo un niño, sea cual sea la edad o la condición, así como el cuestionamiento de uno mismo que provoca esa responsabilidad, y la pérdida de libertad y de tranquilidad que implica. Se corre el riesgo de no educarle lo bien que se querría, es esa inquietud la que quería comunicar a través de este tema y que he puesto en el personaje de Claire. ¿Cómo trabajó los personajes? Hay algo de mí misma en todos ellos. De hecho, puedo reconocerme en cada uno de ellos. Claire (Lola Naymark), tiene la fuerza de carácter de sus 17 años y mucha determinación, unidas a un gran respeto por Mme. Mélikian, lo que no le impide enfrentarse a ella en algunos momentos. También tiene un potencial de vida increíble. El personaje de Mme. Mélikian, interpretado por Ariane Ascaride, está construido sobre el duelo por su hijo, con el que vivía sola, así como su pudor, su reserva y su trabajo de bordadora para la alta costura. ¿En qué momento elegió a los intérpretes? Antes de que comenzara el casting, Ariane Ascaride leyó el guión durante el Festival de Angers. No pensaba en ella para el papel porque era demasiado joven, pero me gustó conocerla. La experiencia de su lectura en Angers fue determinante, porque le gustó el guión y porque a mí me gustó el guión tal y como ella lo leyó. Muchos lectores añadían negrura a la historia, no entendían ciertos puntos de ironía. Ella sí, en seguida, y sin que yo le explicara nada. En Angers, yo era como una membrana entre ella y el público, mi corazón luchaba. Era la primera vez que mi trabajo salía del círculo profesional, vibraba de emoción. Esperé 10 días antes de proponerle el papel, para no precipitarme. Ella aceptó envejecerse, endurecerse, y encajó en el personaje como un guante. Ariane es formidable, siempre está a la escucha. Lo único que su presencia cambió en el guión fue la nacionalidad de Mme. Mélikian, que al principio era checa. Ariane está muy implicada en la vida de la diáspora armenia en Francia y va regularmente a Erevan. Como yo misma tenía contactos con armenios, no me costó mucho hacer que su personaje fuera de allí. Para el papel de Claire hicimos un casting tradicional y apareció Lola Naymark. Ella era la descripción viviente de lo Claire en el guión, con sus cabellos rojos centelleantes y su aire descarado. Lola es ya una actriz formidable, que a la vez posee mucha frescura y mucho oficio. Actuó en "El señor Ibrahim y las flores del Corán", de François Dupeyron, con Omar Sharif y, cuando era más pequeña, en "Riches, belles, etc", con Claudia Cardinale. Bordar es a la vez coser e inventar. ¿Qué la atrajo de este oficio? Quería hablar de un oficio en la sombra. La costura es realmente una metáfora del cine. Cuando vemos una película no imaginamos el trabajo de los técnicos, igual que cuando vemos a una modelo que desfila en una pasarela no imaginamos las horas de trabajo de las manitas que están detrás. Cuando visité el taller de Lesage, o el de Nadja Berruyer, que realizó los bordados del film, encontré totalmente la atmósfera que buscaba, una especie de complicidad femenina y espíritu de cooperación. En el filme, el bordado es como un diario íntimo, explica lo que está en el interior de los personajes. Claire trabaja a partir de materiales reciclados, pieles de conejo, aros de tubería, sin técnica. El lado táctil del film era muy importante para mí y, cuando ella observa el trabajo de Mme. Mélikian en el taller, hace todo un viaje interior, incluso sensual. Hacía falta que el trabajo de costura aumentara para Mme. Mélikian al mismo ritmo que el bebé se desarrollaba en el vientre de Claire. Veo el taller como una especie de cueva donde ella se esconde, como un vientre. Las telas eran transparentes para que pudiésemos filmar a través, ver las manos en el trabajo y, a lo lejos, el rostro de la bordadora. ¿Cómo se desarrolló el montaje? Joële van Effenterre fue quien montó la película. Comenzó por hacer un primer encadenado durante el rodaje respetando estrictamente el guión. Eso me permitió darme cuenta de que podíamos fácilmente suprimir algunas escenas y de que había que revisar toda la estructura. Todo surgió de la relación entre las dos. Joële tiene mucha experiencia, pero, sobre todo, tiene convicciones que sabe defender, como yo, aunque también sabe ceder. Aun así, nuestros instintos solían ir en la misma dirección. ¿Tiene otros proyectos? Estoy escribiendo un guión que se desarrolla en 1962 en el hospital de Tizi Ouzou, en Kabylie. Es la historia de un reservista que acaba de terminar sus estudios de farmacia y que es destinado allí como responsable de un banco de sangre.

Filmografía de la directora

"Ne prends pas le large" (1998) Cortometraje "Les Toilettes de Belle-Ville" (1996) Cortometraje

domingo, 17 de mayo de 2009

"Solas", Miércoles 20 de mayo, 6:30 pm

Segunda función del ciclo Lengua Materna Solas Dirección y guión: Benito Zambrano Intérpretes: Ana Fernández, María Galiana, Carlos Álvarez, Antonio Dechent, Paco de Osca Fotografía: Tote Trenas Música: Antonio Meliveo País y año: España (1998) Género: Drama Duración: 99 min. Sinopsis:

María malvive en un oscuro apartamento de un barrio pobre y conflictivo, trabaja eventualmente como chica de la limpieza y, próximos ya los 40, está embarazada de un hombre que no la ama. Está sola y la bebida es su única compañía. Su madre llega a la ciudad -quizá Sevilla, quizá Granada, quizá cualquier capital andaluza- acompañando a su marido, que está ingresado en el hospital a causa de un fallo de corazón. Es entonces cuando, instalada en casa de su hija, se topa con la realidad en la que ésta vive. “Solas” es el tránsito de una madre por la vida de su hija; una mujer sola que vive el amor, la maternidad y la relación con la madre en el doloroso desierto de las leyes patriarcales. Un novio maltratador en el que sinembargo tiene puestas todas las ilusiones del amor romántico, un embarazo producto de esa relación y la decisión sobre la maternidad, un padre que maltrata a su madre y una madre ha practicado sin saberlo a lo largo de los años una política de resistencia pasiva que, al replegarse en silencio ante las incesantes agresiones del marido, agresiones físicas y morales, le ha permitido mantener intacto su gusto por la vida y el lenguaje del afecto a través de los gestos y no de las palabras. Esta mujer cambia el curso de la vida de su hija regresándola a la lengua materna.

Fragmento:

CINEMATRIA ANUNCIA NUEVO HORARIO

Cinematria anuncia al público nuevas mutaciones de horario. Habitantes de la matria, el camino nómada, seguimos explorando ritmos y tiempos. Por ahora, volvemos los MIERCOLES, ¡miércoles de Cinematria!....Les esperamos y agradecemos su presencia, no duden en escribir si tienen dudas con los horarios: cinematria@gmail.com

domingo, 3 de mayo de 2009

Medea. Jueves 7 de mayo 6:30 p.m.

Ciclo Lengua Materna Durante mayo y junio cinematria invita a un diálogo abierto sobre la realción con la madre y el lugar que da la cultura patriarcal a la maternidad, venerándola y otras veces condenándola. Iniciamos este ciclo con la compañía de Carmiña Navia investigadora, docente de la Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle,directora desde 1980 del Centro Cultural Popular Meléndez, en donde además es investigadora y asesora de proyectos sociales. MEDEA "En Medea he reproducido todos los temas de las películas anteriores. Esta obra se apoya en una base teórica de la historia de las religiones, piezas de etnología y de antropología moderna, y no me refiero en absoluto a la obra musical de Cherubini. Medea es la oposición del universo arcaico, hierático, clerical, al mundo de Jasón, un mundo racional y pragmático. En ese sentido, Jasón es el héroe actual, que no sólo ha perdido el sentido metafísico, sino que además no se plantea cuestiones de este tipo. Es el técnico abúlico, cuya búsqueda va dirigida exclusivamente al éxito" (Pier Paolo Pasolini). Trailer
Medea, más que una mujer anciana, parecía antigua, arcaica, sin edad aunque soportase sobre sí la edad del mundo. En su mirada estaba instalado el misterio. el enigma era su indole, una incognita que giraba hacia esa antiguedad y se poblaba de monstruos inquietantes, de aconteceres asombrosos y de todos los desgarramientos y pérdidas que había vivido la humanidad en su proceso; era muy primitiva, violenta y vital, y poseía el ímpetu de la vida en su indestructibilidad. Su cuerpo delgado, fuerte, adusto y defensivo podía ser confundido con aquellos arbustos cercanos al mar, espinosos y secos que semejaban más animales muertos y fosilizados en su marcha hacía la tierra. Había en ella un poco de todo y mucho de animal, aunque era también mineral y vegetal y su humanidad estaba ahí contenida. Era una mujer salvaje, pues aún no había desgarrado a la naturaleza para construir su humanidad. No mostraba señas de la cultura: no eran suaves sus modales como aquellos domados de las mujeres, ni tampoco había miedo en sus ojos, ese que hace que la mirada se aparte y se haga a un lado, huya. Era una mujer extraña, insolita, poseía el saber de zumos y savias, sabía ella de narcóticos y Phármakos, y sobre todo de aquellos murmullos y visiones, de aquellos ojos sin tiempo, siempre eternos, faros de la vida y de la muerte, de la enfermedad y de la salud, faros ellos, hongos de nuestro ser y de venir que poco a poco fueron prohibidos, prohibidos al saber, y convertidos en falsos. Sabía ella de todas esas plantas que saben de nosotros antes de nosotros, fusiones esenciales de la vida. Extracto del libro EL ERRAR DEL PADRE de Marta Cecilia Vélez Saldarriaga.
Copyright © 2014 Cinematria Cineclub Feminista | Published by Responsive blogger Templates